
Archivos cósmicos | de Flavita Banana | Edita Astiberri
Recopilación de más de 200 dibujos de la humorista gráfica del momento, eficaz con la línea y machacante con el gag. Cuando ya no nos identificamos con las mujeres alteradas de Maitena, Flavita Banana nos planta un espejo delante para que veamos reflejadas nuestras relaciones y nuestras cuitas, sin perder de vista la metáfora, esencia donde reside el poder del buen humor gráfico.

Dinero | de Miguel Breva | Edita Penguin Random House
El tema principal del trabajo de Brieva es la indefensión del individuo frente al sistema y la corrupción del mismo. Crítico y ácido, muestra situaciones de la cotidianeidad para denunciar el capitalismo y el consumismo. Su estilo colorista, con evocaciones a las imágenes domésticas de la sociedad americana de los 50 es inconfundible.

Lo peor de Vázquez | de Vázquez | Edita Glénat
Vázquez es un dibujante y una figura de culto. De entre el plantel de dibujantes de la Escuela Bruguera, es tal vez el más recordado, ya no sólo por su trabajo (que encubre cierto salvajismo de pensamiento), si no por su personalidad y su biografía, tan disparatadas como su obra.

Cuttlas | de Calpurnio | Edita DeBolsillo
Calpurnio es el rey de la economía en el cómic y el humor gráfico. Su personaje más conocido, Cuttlas, es solo un monigote con cuatro palitos, pero Calpurnio a lo largo de su trayectoria ha sabido desarrollarlo hasta los límites del propio lenguaje del cómic, abordando terrenos como el metalenguaje y el cómic experimental.

Una semana de bondad| de Max Ernst | Edita Gustavo Gili
El artista surrealista Max Ernst es el responsable de la
invención del collage
humorístico en los años 20 y 30. Valiéndose de recortes de
revistas inglesas
victorianas, Max Ernst creo diversos libros y – principalmente
– un tipo de gráfica
que vincula elementos del periodo histórico victoriano al
humor, vínculo que
fue reforzado por la estética del grupo Monry Phyton en los
años 70. Ernst
difundió el collage humorístico por toda Europa, encontrando
grandes
cultivadores en España como Chumy Chúmez.

Ortega y Pacheco Delux Vol I | de Pedro Vera | Edita Astiberri
Ortega y Pacheco son unos mastuerzos de pueblo que dan fin a cualquier situación a base de fuerza bruta, pero son interesantes desde el punto de vista del absurdo porque, en su baile frenético, centrifugan referentes del costumbrismo español, gags sobre celebrities y deslices escatológicos hasta llevarlos al absoluto disparate.

El Fuet de Cent Cues | de Krahn y Joan Brossa Banana | Edita Destino
Krahn, junto a Guillem Cifré u OPS (pseudónimo bajo el que publicaba El Roto en los años 70) son los exponentes fundamentales del humor gráfico basado en el surrealismo. Krahn, sin palabras, representa ante el lector imágenes sacadas de los sueños y derivadas de juegos puramente formales, conectando el humor con el inconsciente y con una cierta lectura psicológica. Este volumen incluye textos de Joan Brossa.

Humores que Matan | de Chumy Chúmez | Edita Reino de Cordelia
Chumy Chúmez es el más negro de todos los humoristas en España. No sólo por el trazo y la estética, sino por lo grueso de su humor, que es como un puñetazo en la mesa, un golpe que contiene tanta verdad que es imposible no acabar esbozando una sonrisa sarcástica. Chumy encarna la combinación perfecta entre humor negro y absurdo.

Star | de Nacho García| Edita Fulgencio Pimentel
Nacho García hace un tipo de humor dislocado y muy contemporáneo, a base de conceptos en los que la forma y el cuidado del dibujo quedan en un segundo plano. Este juego puramente conceptual se acerca a las lógicas del arte contemporáneo.

El libro de los 50 años de Forges | de Forges | Edita Espasa
La figura de Forges es fundamental en el humor y la cultura popular en España. Su extensa obra bascula entre el comentario subversivo del relato histórico y la sátira de costumbres. “El libro de los 50 años” es un buen compendio de la trayectoria de un humorista extraordinario.

Las legendarias aventuras de Chiquito | de Sergio Mora | Edita Temas de Hoy
Vamos a jugar al juego del teléfono. Ese en el que alguien cuenta una historia que pasa de boca a oreja para llegar al final de la cadena notablemente alterada y, seamos sinceros, bastante mejorada. Pues bien, el origen de esta cadena no es otro que el gran Chiquito de la Calzada y la historia, su propia vida. Una existencia plagada de peripecias, amor y, por supuesto, mucho humor.

Máquinas y maquinaciones | de Ana García Pineda
Un cruce entre Nacho García y Franz de Copenhage: Ana García Pineda plantea desde la estética del proyecto, desde el dibujo sencillo y descuidado, ideas para máquinas inexistentes, inutiles y disparatadas. Un tipo de trabajo de corte conceptual que ha tenido acogida dentro del ámbito del arte contemporáneo.

La manzana de Magritte, de Klaas Verplancke y El Jardín de Matisse, de Samantha Friedman y Cristina Amadeo | Edita SM
Ambos álbumes ilustrados han sido realizados por el equipo editorial del MOMA de Nueva York, y son libros excelentes para introducir al público infantil en los procesos creativos clave del arte del siglo XX. Como base para entender el humor absurdo, es interesante conocer tanto el pensamiento surrealista (a través de Magritte) como el proceso creativo del collage (la puesta en relación de dos elementos de contextos diferentes), ya que tanto la dislocación como el collage son procedimientos fundamental en la mecánica humorística del absurdo.

Críctor | de Tomi Ungerer | Edita Kalandraka
Ungerer es grandísimo como ilustrador infantil y debe ser siempre reivindicado! De todos sus álbumes ‘Crictor’ es seguramente el más delirante: una abuela que vive sola en la ciudad recibe por correo una boa constrictor, que a partir de entonces vivirá bajo su tutela y se convertirá en héroe local. Ungerer incide en este ámbum en el disparate y sus efectos humorísticos en el consenso social.

Los Grandes Inventos del TBO | de Ramón Sabatés | Edita Ediciones B
Un clásico del tebeo español reconocido por diversas generaciones. Los inventos locos del profesor Franz de Copenhage ejemplifican el absurdo a través de la negación de la productividad de las máquinas. La subversión y la inutilización del mecanismo de la máquina es una fórmula humorística para liberarnos del sistema que nos somete.

El libro de Gloria Fuertes para niños y niñas | de Gloria Fuertes | Edita Blackie Books
Gloria Fuertes es la poetisa surrealista más importante de la cultura española. Su trabajo, que alcanza altas cotas de poesía y belleza, consigue a la vez una penetración honda y muy natural en la infancia. A Gloria Fuertes, única como artista y como mujer, le ha llegado ahora su tiempo de reivindicación.

Artfòbia | de Guillem Cifré | Edita Sinsentido
Cifré proviene del entorno del cómic underground barcelonés y de páginas de revistas míticas de los 80 como El Vibora o Cairo. En la década de los 2000 depura su estilo surrealista en las páginas de diversos periódicos y ofrece, en la serie “Artfòbia”, delicadas reflexiones sin palabras sobre nuestra relación con el arte.

La vida y usted | de Paco Alcázar | Edita Astiberri
Otro gran mago del absurdo en el humor gráfico contemporáneo. Alcázar se apoya en el curso de la vida diaria (levantarse para ir al trabjo, hacer la comida, ver la tele, atender a los niños...) para dinamitarla a partir de reflexiones disparatadas y absurdas que ponen el tela de juicio el sentido de nuestra cotidianeidad.

Ninfas y calaveras | de David Vela | Edita El Patito Editorial
De entre las cientos de greguerías que escribió Ramón Gómez de la Serna, David Vela escoge las relacionadas con la muerte y lo espectral. Su estilo gráfico es amable y delicioso, e ilustra a la perfección ese cruce entre lo terrible y la ternura propio de de la Serna.

Cesc (Sin palabras) | de Cesc | Edita Astiberri
Fino y elegante, amable y humanista, Cesc es un humorista gráfico que despierta en quien lo ve un mezcla entre ternura y humor sutil. Manejando la línea como nadie, Cesc retrata los entresijos de la sociedad española con sus problemas y sus obstáculos, pero abriendo al final, una ventana a la sonrisa y la esperanza.

Clon de Kant | de Miguel Noguera | Edita Blackie Books
Noguera es el actual rey del humor absurdo en España, tanto en el campo del humor gráfico como en el del espectáculo en directo. Cualquiera de sus libros para la editorial Blackie Books recogen el testigo del humor de vanguardia que acuñó Ramón Gómez de la serna en los años 20, trayéndolo a la actualidad a base de referentes que nos son familiares. Con la combinación de texto e imagen alcanza altas cotas de sinsentido.

La caca mágica | de Sergio Mora | Edita Bang Ediciones
Sergio Mora es el exponente más popular en España del surrealismo pop, un estilo urbano que nace en Los Angeles en los años 70 y que mezcla referentes de la cultura pop (comics, cartoons, publicidad...) con un estilo surrealista y un fondo de humor corrosivo. Mora ha sabido restar causticidad y añadir cierta pátina de amabilidad al surrealismo pop que él desarrolla, acercándolo de manera natural a los niños.

Pornotapados| de Paloma Blanco | Belleza Infinita
Lo que comenzó como un fanzine, hoy se ha vuelto un álbum de culto que ya lleva a sus espaldas diversas reediciones. Paloma Blanco interviene páginas de revistas porno mediante el tapado con óleo de los personajes protagonistas, a quien “repinta” por encima realizando otras actividades como cortar jamón o tocar la guitarra. El resultado es humorísticamente irresistible, y a la vez, es una sátira de la puesta en escena de la pornografía que deja al descubierto su artificialidad.