nena3
Venta entradas!
Festival de literaturas y artes infantil y juvenil

Festival de literatura y arte infantil y juvenil

MicroConverses de Ràdio FLIC

MicroCharlas

Maica es un diccionario andante, como también lo era su madre. Hemos “microcharlado” con ella del amor por las lenguas, de la necesidad del uso de un lenguaje rico y complejo y de cómo todo nos acompaña en la vivencia de lo cotidiano del hecho poético.  

 

En esta MicroCharla descubrimos que Care Santos tenía una abuela muy parlanchina y muy buena narradora y una madre que le recitaba cuentos en verso en los atascos de tráfico.

 

Eduard Ramírez es decano de la Facultad de Educación, Traducción y Ciencias Humanas de la Universidad de Vic. Conocido por los cuentos que utiliza en sus discursos, nos habla de su relación con la literatura, y destruye la leyenda urbana de que deportes y literatura no casan bien.

 

Librera en Liberespacio, su amor por los libros y su experiencia laboral con generaciones poco imaginativas la empujó a crear esta librería con el objetivo de fomentar la lectura y hacer llegar la ilusión de abrir un libro a todos. 

 

Montse Catllà, Directora de la Fundació Atlàntida de Vic, comparte con nosotras la importancia de descubrir la propia motivación de decantarse por uno u otro lenguaje artístico ¡Ah! Y nos encanta que uno de los vocales de la Fundación sea escritor y profesor de literatura.

 

Fundadora de la librería El Dragón Lector, hace ya 5 años que está jubilada, pero no deja de implicarse en proyectos de fomento del gusto lector, y nos cuenta muchas anécdotas. Con cincuenta y pico años dio un cambio de rumbo a su vida y montó la librería aprendiendo, entre otras cosas, a contar cuentos.

Mònica Bertran, docente de Bachillerato Artístico de la Escuela de Arte de Vic, de tanto leer sobre arte ha acabado dibujando. Estar rodeada de un entorno muy rico, artísticamente hablando, la ha animado a lanzarse a la piscina, pero eso sí, siempre necesita incorporar textos literarios a sus creaciones. 

 

¿Qué hay mejor que leer mientras tomas un café? Eso pensaron Eva Domper y su socia cuando abrieron el Cafè de les Lletres de Vic. Hoy Eva nos cuenta alguna anécdota de este espacio tan especial. 

 

Mª Carmen García vivía justo delante de la biblioteca de su barrio, que se convirtió en su patio trasero, donde pasó muchísimos ratos. Hablamos con ella de los pormenores de dirigir una biblioteca (grande o pequeña) y brindamos por la celebración del FLIC este 2020 de la mano de la biblioteca que ella dirige (la biblioteca Miguel Hernández) y con los colegios de Puente de Vallecas. 

Mª Carmen García vivía justo delante de la biblioteca de su barrio, que se convirtió en su patio trasero, donde pasó muchísimos ratos. Hablamos con ella de los pormenores de dirigir una biblioteca (grande o pequeña) y brindamos por la celebración del FLIC este 2020 de la mano de la biblioteca que ella dirige (la biblioteca Miguel Hernández) y con los colegios de Puente de Vallecas. 

Librera en Kirikú y la Bruja, de pequeña leía mucho, pero empezó ilustrando, después siguió escribiendo y, entonces, llegó el sueño de montar una librería como ella creía que deberían ser. Así surgió esta librería, una librería con alma de Ester.

 

Docente en la universidad de Zaragoza especializada en LIJ, con Rosa hemos hablado de una de sus máximas: “el Arte y la infancia son dos conceptos inseparables”. Pues, según nos cuenta, uno aprende mejor cuando disfruta estéticamente.

 

El director de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez lo tiene clarísimo: innovar es aprender, en la adolescencia está la calve del devenir cultural de las personas. Desde hace cierto tiempo, la Divina Comedia traducida por Ángel Crespo vive en su mesita de noche.

 

Como hace ella misma en su bibliografía, iremos siguiendo algunos hechos destacables de su vida para intentar captar los ingredientes que la forman como escritora. Una MicroCharla muy entrañable donde descubrimos las capas personales y literarias de esta escritora. 

 

Susagna Roura, Regidora de Cultura, Turismo y Vivienda de Vic, nos habla de su adolescencia lectora, de los libros que le abrieron las puertas del gusto por la lectura y de aquellos que la torturaron, y también de otro tipo de libros: los que la acompañaron durante la carrera, que no eran precisamente ficciones ¡Estos días nos encontramos con ella en el FLIC de Vic!

 

Rocío Valverde, librera en Jarcha, ha vivido la librería toda su vida. Sus padres ya la regentaban cuando también era papelería. Rocío comparte con nosotros sus recuerdos de largas tardes en su rincón jugando con papeles, cartas, sobres y plastilina a sus anchas, y de una casa donde los libros “estaban”.

Hablamos con Toni Ferron, librero de la Foster & Wallace de Vic, sobre aquello que le llevó a ser librero, sobre qué es lo más sorprendente que le han pedido en la librería y sobre qué libro le regalaría a su peor enemigo (¡si lo tuviera!). Sabiendo de qué libro se trata, podemos decir que sería un enemigo con suerte.

 

Directora de la  Biblioteca Joan Triadú de Vic, Esther tiene muy claro que es bibliotecaria a causa de Elvira Moles, que de pequeña la alimentaba literariamente hablando y que durante sus estudios le hacía de mentora. Esther conoce muy bien el FLIC porque la biblioteca de Vic hace años que participa en el festival. Nos lo cuenta. 

 

Director del OFFF Festival, Pep nos habla de la necesidad de construir un relato de nuestros eventos, de la capacidad de riesgo, de la mirada curiosa y de la innovación entendida como añadir capas a lo que ya controlas.  Y por qué no regalar a los asistentes a un festival de creatividad y innovación un libro físico.

 

Librera desde hace cuatro años en Serendipia, nos cuenta cómo durante el confinamiento cogió la bicicleta para repartir los libros por las casas en Tres Cantos, cual Papá Noel o Reyes Magos.

 

Librera de Diógenes, en Alcalá de Henares, Chiara no fue una buena lectora y define su relación con la lectura de pequeña como una verdadera tortura, pero por casualidades de la vida se cruzó en su camino Juanmi, de la librería Diógenes, y allí los podemos encontrar a los dos entre libros, historias, aventuras y perros lectores.

 

Ricardo Alcántara nos habla de la necesidad de amar las palabras para escribir y de cómo su abuela Amanda le brindó la ocasión de hacerlo a través de sus relatos futbolísticos. Ricardo rememora sus oficios y se deja definir com un artesano de la escritura.

 

Ana García Castellano, madrileña con alma de leyenda urbana, nos cuenta su trayectoria profesional; de la narración, a la escritura, al teatro. Ana descubrió de la mano de sus abuelos y su padre las leyendas urbanas de su barrio de niñez.

 

Se acercó a la lectura de la mano de su familia y considera que de pequeño era un lector a dos ritmos: en verano, leía novela y cómic, que para él eran “la lectura divertida”; en invierno leía sobre todo enciclopedias, cuyo recuerdo es inseparable del marco escolar, y que también era una lectura que disfrutaba mucho.

 

Hombre especialmente polifacético, cuando explica historias se sirve de la fotografía o del teatro o de la narrativa para hacerlo. Recuerda que de pequeño era curioso, en el buen sentido de la palabra. Gracias a ello y gracias a Maria Dolors Llevaria se empezó a formar en él la creatividad que lo mueve.

Raquel nos cuenta que inició sus andares en la librería La mar de letras justo en el inicio de la pandemia, un buen reto ¡También nos cuenta cómo los niños y niñas del barrio les dejan mapas del tesoro por debajo de la persiana! 

Marta Tuttone tiene flechazos con los libros, y esos son los títulos que acaban formando parte de Liana Editorial, que acaba de cumplir 2 años. La editora comparte con Magalí Homs los entresijos de su tarea editorial, como la interesante práctica de leer los cómics del derecho y del revés (¡literalmente!). 

 

Amàlia Ramoneda, responsable de la biblioteca infantil y juvenil de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, nos habla en esta MicroCharla sobre lecturas de infancia que cambiaron su mirada, sobre el hábito cada vez menos frecuente de la relectura, sobre lecturas que descubrió ya adulta y que desaría haber conocido de niña…  Y comparte un buen consejo: ¡para recomendar buenas lecturas hay que ser un buen lector!

Javier Flor ha entrevistado a escritores, ilustradores y traductores de este y del otro lado del charco, a veces acompañado de sus hijas, que, a decir de este especialista en literatura infantil y juvenil, ya leen más que su padre. No es de estrañar, pues, el optimismo de Javier en lo que se refiere al futuro de la lectura. La revista Peonza, de la cual es fundador, cumple 34 años con buena salud.

El cómic es el principal medio de expresión del artista plástico Francesc Ruiz. Una herramienta para romper y cuestionarse el circuito habitual del género y llevarlo a otros lugares (instalaciones, performances, itinerarios urbanos…), para construir realidad, descubrir nuevos mundos o recuperar algunos que ya se han perdido.  25 años de experiencia, recogidos en parte en la retrospectiva que le ha dedicado este año el Centro de Arte Dos de Mayo de Madrid. Hoy Francesc nos habla del descubrimiento de los cómics underground en la adolescencia, de subcultura, de la búsqueda de “nuevas maneras de contar” (en lugares como la librería Fatbottom) y responde a la pregunta… ¿Quién es Francesc Ruiz?

Es cierto que leer, al principio, es un acto individual y silencioso, pero el momento de hablar de ello, de compartirlo, puede llegar a ser aún más placentero. Marc Alabart, mediador literario en entornos diversos (escuelas, librerías, bibliotecas,… ¡y el bosque!) lo sabe bien. Los niños y niñas tienen ganas de hablar sobre lo que han leído, tienen ganas de exteriorizarlo. Lo hablamos en esta MicroCharla.

Àngel Mestres confiesa hasta dónde llega su obsesión por los libros en esta MicroCharla con Magalí Homs. Todo comenzó con El Lopo Estepario de Hermann Hesse, inicio de una gran afición lectora que con el tiempo dio lugar a un curioso ritual bibliófilo de orden y clasificación. Àngel Mestres es Coordinador Académico del Máster de Gestión de Instituciones y Empresas Culturales (UB) y Director general de Trànsit Projectes, desde donde, también, la reación que se establece con los libros es bastante extraordinaria.

Leer y escribir es la gran pasión de Dídac Bautista, autor de La vida Fantàstica (Estrella Polar).Cuando lee, se pone en la piel de los personajes y piensa en sus vivencias. Hoy, nos recomienda Mi hermano persigue dinosaurios (G. Mazzariol, Nube de Tinta), por cómo habla de aprender a aceptar las diferencias. También le está gustando mucho Mujercitas (L. M. Alcott), por cómo sus protagonistas afrontan la adversidad ¡Dídac tiene mucho que decir!

L’humor és un ingredient imprescindible en les lectures preferides d’en Max Casanovas! S’ho passa d’allò més bé amb la sèrie Jo, Elvis Riboldi (La Galera) i és un gran fan de Roald Dahl. Avui ens parla sobre Matilda i Charlie i la fàbrica de Xocolata, sobre adaptacions cinematogràfiques i sobre una molt bona manera de descobrir noves lectures: a la biblioteca!

La polifacética ilustradora y pintora Carme Solé Vendrell conversa con Magalí Homs sobre su amor al teatro, los inicios de su carrera artística y sobre los últimos libros que ha ilustrado y que se publican este año, como Muñeco de barro (Libros del Zorro Rojo), una de las cartas donde la artista colombiana Emma Reyes narra sus duros recuerdos de infancia, y La vida fantástica, del joven Dídac Bautista (Estrella Polar): “lecciones de vida de un niño con sueños”.

Ir a la montaña acompañado de tus perros y de un buen libro puede ser una manera fantástica de dejarte llevar por una gran historia de Jack London. Hoy Haritz Garcia nos dice por qué le gusta tanto La crida del bosc / La llamada de lo salvaje (L’altra tribu / Nórdica) y nos trae un libro que le divierte mucho: Tom Gates, de Liz Pinchon (Bruño)

Matilda Garcia nos habla de la serie Tea Stilton (Destino) y del libro Las tres pequeñas lechuzas  (Martin Waddell, Kalandraka), y nos cuenta cómo llegaron a sus manos. También nos habla sobre el bibliobús que visita su población y nos da una buena idea sobre qué podemos hacer con aquellos libros que ya no leemos cuando nos hacemos mayores.

Namaka es una revista divertida y salvaje, cargada de una buena dosis de humor, magníficas ilustraciones e historias increíbles. Hoy conocemos a su editora, Sara Molina, mediante sus lecturas de infancia y el impacto que tuvo en ella Mary Shelley. También descubrimos la revista en detalle y todas las iniciativas que han iniciado durante el confinamiento.

“Cuando imaginas, tu mente es la que tiene el poder”, dice Bruna Achon, con quien hablamos en esta MicroCharla sobre dos títulos que le encantan: Tania Val de Lumbre (Maria Parr, Nórdica Libros) y la colección Hilda (Luke Pearson, Barbara Fiore Editora). También comparte con nosotroscómo se dio cuenta de que era una lectora,…

Noemí Villamuza fa 20 anys com a il·lustradora coincidint amb el 10è aniversari del FLIC. Ja que encara no hem pogut celebrar-ho tots plegats, en aquesta MicroConversa l’artista parla amb la directora del festival Magalí Homs sobre el seu procés creatiu i les primeres fonts d’inspiració de les quals va beure durant la seva infantesa. 

Bienvenidos y bienvenidasa la primera MicroCharla de Radio FLIC. En este primer programa, Roser Ros habla con Xesca Roig, que tiene 9 años y nos cuenta cómo vive la literatura. Y vosotros, ¿cómo la vivís? ¿Preferís leer solos o en compañía? ¿En qué ambiente os gusta hacerlo? ¿Qué libro nos recomendaríais?…